Cada país ofrece un tipo de vegetación y fauna que es única de esa zona, éste es el caso de las Islas Canarias, la cual cuenta con una de las especies de aves más queridas del mundo, LA PALOMA TURQUÉ, si nunca has oído hablar de ella, te invitamos a leer el siguiente artículo de AnimalesFuriosos, en el aprenderás cómo y dónde vive ésta ave, su reproducción, alimentación, comportamiento y mucho más.
¿Dónde vive ésta ave?
La paloma turqué o como se le conoce a través de su nombre científico Columba bollii es llamada así en honor a su descubridor alemán Carl Bolle.
Se trata de la segunda especie de paloma endémica de Canarias después de la paloma rabiche.
Ésta paloma se puede encontrar con relativa facilidad en las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife.
Además, esta especie también es conocida por los nombres de paloma turquesa, torcaza, torcaz o paloma negra.
¿Cómo es el aspecto de la paloma turqué?
Esta ave tiene un aspecto algo robusto, tendiendo a ser muy sedentaria, por lo que pueden llegar a pesar unos 500 gramos. Además, se le considera una paloma de gran tamaño oscilando entre 35 y 39 centímetros.
Su pico es de una tonalidad roja con un destello de color naranja justo en su punto, el plumaje de su cuerpo es de una tonalidad gris, mientras que el de sus alas, ligeramente más cortas, es de un color gris oscuro.
Presentan una especie de franja blanca en la parte delantera de su cuerpo y en su pecho posee un color púrpura con irisaciones en tonalidades de color verde y rosa.
Los ejemplares más jóvenes presentan una tonalidad más oscura en color café, no presentan manchas en el cuello y su pico es de color gris.
¿Cómo distinguir entre una paloma turqué hembra o macho?
Es una tarea casi imposible a simple vista, aun para los expertos, ya que ésta ave no tiene dimorfismo sexual.
Por ello, si realmente quieres saber su sexo, tendrás que llevarla con un especialista para que le realice una prueba de ADN.
¿Cómo su alimentación y reproducción?
Su alimentación se basa principalmente de la vegetación que predomina en Islas Canarias, como el acebiño, la faya o el vitañigo, proveniente de frutos de árboles de Laurisilva.
Aunque tde la misma manera consume algunos granos y hojas en la temporada baja de frutos.
Es una especie que se adapta fácilmente a la cría en cautiverio, ya que pueden anidar más de 1 vez al año y normalmente puede colocar hasta 2 huevos por camada.
Su nido suele estar en la cima de los árboles en los bosques, en especial el bosque Monteverde.
Al igual que todas las aves se trata de una especie ovípara, es decir, se reproduce por medio de huevos.
Su temporada reproductiva va desde octubre hasta julio y su periodo de incubación tiene una duración promedio de 20 días. Hay que resaltar que ambos padres participan en la incubación alternándose entre ellos.
Al nacer los pichones son alimentados durante los primeros días con «leche de la paloma», una sustancia que segregan de su estómago rica en los nutrientes que el polluelo necesita, luego comienzan a consumir frutos, semillas e insectos pequeños,.
Cumplidos los 30 días los pichones abandonan el nido luego de que aprenden a volar.
¿Cómo debe ser el cuidado de una paloma turqué?
Se trata de una especie de paloma que está acostumbrada a permanecer en zonas boscosas, sin embargo, puede adaptarse a nuevos ambientes sin mayor dificultad.
Por tratarse de un ave de gran tamaño es ideal tenerla en un palomar de considerable tamaño si se quiere tener una como mascota, aunque posee un carácter tranquilo y pasivo, le gusta cuidar muy bien de sus crías, por lo que puede sentirse un amenazada si se encuentran compartiendo el espacio con otro tipo de aves.
Eso sí, su domesticación puede llegar a ser todo un reto. No es un ave que se encuentre acostumbrada al contacto con los seres humanos, no obstante, si tienes la paciencia y la determinación para ganarte su confianza, no se te hará una tarea tan difícil.
Una vez te hayas ganado su confianza, podrás ordenarle subir a tu brazo e incluso, tenerla fuera del palomar sin temor a que se pueda escapar.