El turpial, turpial venezolano o turpial guajiro o también conocido científicamente como (Icterus icterus) es un ave perteneciente a la familia de los ictéridos. Se trata de un ave endémica del continente Americano, en específico del norte de suramérica, pudiéndose encontrar con relativa facilidad en países como Colombia, Venezuela y Brasil.
¿Cómo es el turpial?
La descripción del turpial no es complicada, se trata de un ave de dimensiones pequeñas con un tamaño que oscila entre los 16 y 23 centímetros y un peso de 20 a 34 gramos.
Sus alas y su cabeza son una color negro (con excepción de una pequeña franja blanca en sus alas), mientras que el resto de su cuerpo es color amarillo.
Una de las principales características de estos pajaros exoticos es su peculiar y melodioso canto, el cual sorprende a más de uno, sobretodo al amanecer cuando más activos se encuentran.
Si hablamos de su pico, entonces notarás que poseen un pico de forma cónica, agudizado y comprimido.
Sus ojos son otro de sus atributos a resaltar, los mismos son de un color amarillo con un pequeño contorno de piel color azul claro.
Sin dudas uno de los pájaros cantores más bellos y singulares que existen, no por nada fue declarado como el ave nacional de Venezuela el 23 de mayo de 1958.
Subespecies conocidas del turpial
En la actualidad se conocen dos subespecies de esta ave (I. i. metae e I. i. ridgwayi) mientras que existe cierta controversia científica acerca de dos posibles subespecies más (I. i. croconotus e I. i. jamacaii).
- Los ejemplares de I. i. meta se caracterizan por poseer una mayor proporción de plumaje amarillo en la parte posterior de su cuerpo y también se puede notar que la franja blanca situada en las alas se halla dividida en dos secciones.
- Los ejemplares de I. i. ridgwayi son los ejemplares más fuerte de la especie, por ello, constituyen la mayoría de la población de esta ave en proporción a las otras subespecies.
¿Cúal es el hábitat natural de turpial?
El turpial puede ser localizado en el norte de Suramérica, se trata de un ave ampliamente distribuida en la totalidad del territorio Venezolano y los llanos orientales Colombianos, sin embargo, este hermoso pájaro puede ser encontrado mucho más al norte desde Panamá, Honduras y Puerto Rico.
Los turpiales suelen frecuentar las zonas cálidas y poco lluviosas como las sabanas y las selvas de galeria.
Esta ave puede vivir en solitario o en pareja.
Su canto armónico y melodioso suele ser muy apreciado durante el amanecer en todos los hogares.
¿De que se alimenta?
La alimentación del turpial se basa en la ingesta de frutas, insectos y bayas, sin embargo, pueden llegar a consumir alguna que otra ave pequeña y sus huevos.
¿Cómo es la reproducción del turpial?
Los turpiales son aves ovíparas, es decir, se reproducen por medio de huevos.
El periodo de apareamiento y cría se extiende desde marzo hasta septiembre.
Un dato muy curioso del turpial es que no construye nidos, en su lugar invade nidos abandonados, aunque en ocasiones puede invadir a la fuerza nidos de otras aves, expulsando de forma agresiva a cualquier ave que lo ocupe.
Una vez se ha establecido en el nido, defiende agresivamente su territorio, pudiendo devorar cualquier huevo, cría o ave que se acerque a su territorio.
Generalmente los turpiales colocan entre 3 a 4 huevos, los cuales incuban por un periodo de dos semanas antes de su eclosión.
El proceso de incubación es realizado solo por la hembra, sin embargo, la alimentación de los polluelos es llevada a cabo por ambos padres.
Pero eso no es todo, estas hermosas aves suelen anidar unas dos o tres veces durante su periodo de fertilidad, esta es una de las razones por lo que a pesar de su cacería y comercio, siga siendo un ave común en estado silvestre.
Amenazas y peligros que afectan al turpial
Las principales amenazas que enfrenta el turpial en estado silvestre son la caza y el comercio ilegal.
Sin embargo, estas aves exóticas no se encuentran en peligro de extinción, en parte debido a su increíble fecundidad, la cual le permite reproducirse de dos a tres veces por año.
El turpial es el ave nacional de Venezuela
El turpial es el ave nacional de Venezuela, un país Suramericano con vastas llanuras y selvas de galería, el hogar ideal de los turpiales.
El 23 de mayo de 1958 fue declarada Ave Nacional de Venezuela, tras un concurso promovido por la Sociedad Venezolana de Ciencias.
Lo acompañan como símbolos Nacionales de Venezuela el Araguaney (árbol nacional) y la Orquídea (flor nacional).
Los turpiales son aves con muchas virtudes que justifican ampliamente su condición de emblema nacional. ¿No me crees?, entonces fijate en estas 5 curiosidades sorprendentes del turpial.
5 curiosidades sobre el Turpial, el ave nacional de Venezuela
1. ¿Cuándo fue declarado ave nacional de Venezuela?
Fue declarado como ave nacional de Venezuela l 23 de mayo de 1958, tras un concurso promovido por la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.
La comisión que lo dictamino estuvo constituidas por de científicos y naturalistas expertos.
Entre las especies con las que competía se encontraban el Gallito de las Rocas, el Cucarachero Común, la Paraulata Llanera, el Zamuro y la Guacharaca.
2. ¿Cúal es el origen de su nombre?
En realidad existen dos teorías sobre el origen de su nombre.
La primera sostiene que proviene de raíces indígenas, es decir, era llamado de esta forma por los antepasados indigenas de la región.
La segunda, según el estudioso de la flora y fauna venezolana Bruno Manara, indica que se debe a la forma onomatopéyica de su canto, el cual puede interpretarse como turu-pio, turu pio.
3. ¿Cómo lo diferenciamos de otras aves?
Diferenciarlos es muy fácil, sus llamativos colores negro y amarillo lo vuelven un ave facil de diferenciar a simple vista.
4. Su canto melodioso
Su canto sonoro, melodioso y variado suele escucharse al amanecer en las distintas regiones donde habitan.
Aunque no solo pueden ser escuchados al amanecer, ya que suelen cantar a cualquier hora del día.
Curiosamente los ejemplares machos suelen cantar más que las hembras.
5. ¿Cuál es su origen?
Su origen se remonta 200 años atrás y se cree que fue introducido al Caribe probablemente como ave ornamental.
Su dispersión se ha dado naturalmente a los países e islas cercanas.